Fortalecimiento de capacidades de los Actores Institucionales en temas relacionados con la Adaptación y la Mitigación al Cambio Climático e Implementación de Acciones en municipios priorizados del Valle del Cauca - Vijes y la Cumbre.
Este proyecto contemplo las siguientes actividades: 1) Línea de base sobre cambio climático y gestión del riesgo. 2) Análisis de vulnerabilidad climática municipal, georeferenciación. 3) Sensibilización con actores municipales. 4)Documento de planificación municipal en torno a la variabilidad climática. 5) Implementación de acciones priorizadas para adaptación comunitaria y ecosistémica. 6) Orientación a las municipalidades en la articulación de las agendas cambio climático y gestión del riesgo de desastres. 7) Conformación Mesa Municipal de Gestión del Cambio Climático articulada al CMGRD.. 8) Conformación Mesa Municipal de Gestión del Cambio Climático articulada al CMGRD.
La estructura del esquema de gobernanza se compone de dos estructuras fundamentales: 1) los cuatro grupos focales (uno para cada municipio presente en ACB) que están representados por líderes comunitarios que se articulan con las unidades municipales de asistencia técnica agrícola, Secretarías de planificación municipal, autoridad ambiental, asociaciones comerciales o empresariales y
otras entidades públicas como escuelas o universidades y 2) la mesa técnica constituida
por nueve ONG locales (donde Corfopal es miembro fundador) que han estado trabajando en esta área durante algunos años y que
son miembros del sistema departamental de áreas protegidas SIDAP Valle del Cauca (Corporación Biodiversa, Corfopal, Maestros del Agua, Sense, Dapaviva, Ecotonos, Ecovivero, Asociación Río Cali y Fundación Agrícola Himalaya).
Estos organismos articularon diferentes partes interesadas (locales comunidades, ONG, empresas privadas y algunas entidades gubernamentales) en el reconocimiento de
diferencias y respeto Además, se mantienen una comunicación virtual permanente y reuniones. Cada uno juega un papel diferente dentro de la estrategia de gobernanza: partes interesadas basadas en la comunidad (ONG locales) ayudan a establecer estrategias de gestión entre la comunidad, institucional
las partes interesadas (entidades gubernamentales) representan la gobernanza y las políticas, los propietarios privados
(líderes comunitarios) tienen un papel en la implementación de estrategias de conservación, y los sindicalistas (empresas privadas) participan en el aspecto de apoyo financiero.
El ACB Bosque de San Antonio/KM18 debido a los diversos procesos históricos de poblamiento y uso de la tierra, hoy en día en esta zona se encuentra un paisajes con un mosaico dinámico con hábitats y usos de la tierra que incluyendo aldeas, tierras de cultivo, bosques, pastizales y fincas privadas de recreación o descanso. Debido a que este paisaje ha sido moldeado a lo largo de los años como resultado de la interacción entre las personas y la naturaleza de maneras que la alta Biodiversidad presente en los relictos naturales proporcionan a los habitantes de la región bienes y servicios necesarios para su bienestar. Por lo cual consideramos que ACB Bosque de San Antonio/KM18 es un ejemplo claro de lo que se conoce como Paisajes productivos socio-ecológicos, los cuales han sido demostrados como paisajes sostenibles con patrimonio cultural y natural, que pueden ser manejados en pro de la conservación.
En este sentido y considerando que estamos en un mundo que enfrenta cambios globales y cada día se globaliza más y más sus efectos, surge la necesidad de entender estos cambios y como pueden afectar los diferentes Paisajes productivos socio-ecológicos para lo cual tenemos que entender los diversos sistemas (ecológicos, sociales, culturales, económicos entre otros) que componen estos paisajes y sus propias características que los hace único y sobre todo es esencial entender estos desde una perspectiva de resiliencia en los paisajes, debido a que las comunidades crean resiliencia con prácticas que fomentan su bienestar, pero también apoyan las funciones clave de los ecosistema y la biodiversidad.
Por lo cual en este proyecto se busco evaluar el nivel de resiliencia del ACB bosque de San Antonio/km 18, para identificar las prácticas llevadas a cabo por la comunidad que hacen que este paisaje sea resiliente y así empoderar a las comunidades de la zona en la importancia de estas prácticas para la conservación de los relictos naturales presentes en la zona y los servicios ecosistémicos ofertados por estos
.
Además esto permitió no solo hacer una lectura clara del estado actual del área en términos ambientales y sociales, sino también identificar factores claves que pueden o afectar el área más adelante o volverla más resiliente a cambios futuros.