Corfopal fomenta la valoración, protección y gestión sostenible de los servicios ecosistémicos como base para el desarrollo ambiental, social y económico de la región. Esta línea estratégica busca identificar, cuantificar y preservar los beneficios que los ecosistemas proveen, tales como la regulación hídrica, la captura de carbono, la polinización, la fertilidad del suelo, y el bienestar cultural y recreativo. Para ello, se desarrollan acciones como la realización de inventarios y monitoreos constantes de los servicios ecosistémicos clave en áreas estratégicas; la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales (PSA) para incentivar prácticas sostenibles entre comunidades locales y propietarios de tierras; la ejecución de programas de educación y sensibilización dirigidos a la sociedad civil y sectores productivos para resaltar el valor de estos servicios; el diseño de estrategias de conservación para proteger ecosistemas críticos, como cuencas hidrográficas y corredores ecológicos; y el fomento de iniciativas de co-gestión mediante alianzas público-privadas y comunitarias para la administración eficiente de los recursos naturales. Corfopal integra estas acciones en su planificación territorial, promoviendo decisiones basadas en datos científicos y criterios de sostenibilidad que aseguren la disponibilidad de los servicios ecosistémicos para generaciones presentes y futuras.
Realizar la valoración económica y ecológica de al menos tres servicios ecosistémicos clave en 2 territorios prioritarios del sur occidente colombiano para 2030.
Indicador al 2030:
Número de servicios ecosistémicos valorados y documentados en estudios técnicos.
Este proyecto buscó implementar un programa de educación ambiental y acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en áreas protegidas y de interés ambiental en la cuenca del Río Anchicayá En la actualidad, las principales actividades en la cuenca están asociadas a la ganadería y a la agricultura; sin embargo, por la cercanía al mar, este territorio ha sido afectado por la siembra de cultivos de uso ilícito, la tala ilegal de madera y otras presiones.
Desde hace alrededor de dos años, las comunidades han visto una oportunidad para mejorar su calidad de vida y armonizar las actividades productivas con la conservación. Es así como varias familias y comunidades en la cuenca han iniciado emprendimientos locales hacia el ecoturismo y el avisturismo, aprovechando la diversidad de especies y escenarios paisajísticos atractivos, con senderos y quebradas exuberantes que atraen turistas de Cali. Sin embargo, estas actividades se han desarrollado en su mayoría de forma empírica y no organizada, lo que en muchos casos genera impactos negativos sobre la cuenca, con fenómenos como la mala disposición de residuos sólidos, ruido y demás.
Este proyecto buscó, a través de la construcción de elementos de divulgación y promoción (una valla y un video), dar a conocer la oferta turística en la cuenca y los sitios más importantes para tal fin. Paralelo a esto, se buscó fortalecer con 15 talleres encaminados a identificar ítems como el análisis de destino, planeación participativa y autodiagnóstico para el fortalecimiento turístico de naturaleza, acompañado de un programa de educación ambiental enfocado en el manejo adecuado de los recursos naturales en el desarrollo de los procesos ecoturísticos en siete destinos ya identificados.
Finalmente, se realizó la adecuación de bienes para el desarrollo turístico, el establecimiento de señalética turística y no turística, puntos ecológicos, diagnóstico, diseño y desarrollo de productos y experiencias turísticas en 7 destinos, y la reconversión hacia la producción sostenible en ocho (8) hectáreas, enfocadas en las buenas prácticas productivas y la seguridad alimentaria.
En esta línea de trabajo se imparten capacitaciones en temas como aspectos jurídicos, para lo cual se cuenta con el apoyo de un abogado, experto consultor en normatividad ambiental. En este módulo de capacitación se imparten elementos fundamentales de la estructura del Estado y las competencias institucionales, mecanismos de participación ciudadana y áreas protegidas, haciendo especial énfasis en las de carácter privado, RNSC.
Otros temas que se abordan en el proceso son la biodiversidad, valoración ambiental, ética de la conservación y aspectos conceptuales y metodológicos de las áreas protegidas (análisis de objetivos y objetos de conservación). Estos ejercicios se realizaron tanto de manera magistral, como con ejercicios lúdicos, con el propósito de homologar conceptos.
La información recogida en esta etapa de formación es uno de los principales insumos para la construcción del Diagnóstico y el paso siguiente que corresponde a la planificación predial en el marco de RNSC y la construcción de los planes de manejo.
COL/W40 "Implementación de las estrategias de desarrollo rural, desarrollo alternativo y desarrollo del sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos, en el marco de la estrategia de sustitución de cultivos ilícitos del Acuerdo de Paz".
Con el objetivo de promover el Desarrollo Alternativo a través de CORFOPAL y los beneficiarios del presente Acuerdo, ubicados en el municipio de Dagua del departamento de Valle del Cauca, mediante la contratación de personal que permita la ejecución de actividades que contribuyan al mejoramiento de las condiciones ambientales y/o de la infraestructura comunitaria en el municipio.
Con este acuerdo se realizó el mantenimiento de numerosas vías terciarias/caminos de herradura de nueve veredas del municipio, se realizó el mantenimiento de cinco escuelas rurales, cuatro espacios deportivos, seis salones comunitarios y tres Huertas Escolares/Comunitarias. Adicionalmente, con el apoyo de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se capacitó a los gestores comunitarios como guarda parques comunitarios.